El Mel i mató es uno de los postres típicos de Catalunya, que compite en popularidad con la crema catalana. Elaborado con miel y con el cremoso queso fresco Mató, a menudo se acompaña de frutos secos que aportan un punto crujiente. Sencillo de preparar, es una opción ligera y digestiva.
En los últimos números de DPAS hemos visto cómo los chefs han querido dar un giro a este postre, creando versiones gastronómicas y golosas en todo tipo de formatos, desde bombones hasta helados o tartaletas. ¡Te las mostramos!
Lluc Crusellas. El hogar de las abejas
En la pastisseria El Carme (Vic, Barcelona), Lluc Crusellas y su equipo tienen ganas de sorprender constantemente con referencias muy cuidadas a nivel visual como este Mel i mató en forma de panal de abeja.
Una propuesta llamativa y perfectamente ejecutada. A nivel gustativo, es más conservadora, con sabores familiares, fáciles de identificar y con combinaciones de no más de tres elementos, “al cliente le da igual si un pastel tiene 18, 5 ó 2 elementos en el interior, lo que le importa es que esté rico y que lo entienda”, explica Lluc.
Descubre la receta en DPAS 509
Cristina Ramón. Entre los mejores bombones de España
Como amante del queso, Cristina Ramón, de Mimpi (Sabadell, Barcelona), tenía claro que este tenía que ser el ingrediente principal del bombón que quedó entre los finalistas del Concurso Mejor Bombón Artesano de España 2025 organizado por Grupo Vilbo, editora de Dulcypas.
“Empezamos a pensar en otros productos que podían maridar bien con el queso y surgió la idea de hacer algo inspirado en el postre mel i mató”, explica. La siguiente decisión fue utilizar ingredientes de la tierra de la patrona de los pasteleros, la virgen de Montserrat: mató de la quesería artesanal Cal Pujolet en Montserrat y miel de mil flores de Can Florí.
A raíz del concurso, “la pastelería ganó popularidad, mucha gente vino a probarlo e incluso salimos en diversos medios de comunicación”, añade.
Oriol Carrió. Menos es más
En Carrió (Barcelona), Oriol Carrió y su hermana Anna - la tercera generación- no dejan de lado la pastelería tradicional para los clientes más conservadores, pero también ofrecen individuales que conectan con un público joven y curioso.
Individuales como este pastel donde el queso no podía faltar. Lejos de reproducir el típico pastel vasco como muchos establecimientos monoproducto, la apuesta de Carrió es reproducir el carácter delicado y lácteo del Mel i mató, con un cremoso de miel y un fondo crujiente de nuez para redondear la experiencia. “No somos de poner muchos elementos en cada pastel. Cuando hay demasiados elementos, no se entiende, aunque esté bueno. Es mejor simplificar”, comenta.
Descubre la receta en DPAS 514
Ruth Gou, y su crujiente reconstruido de nueces
En Nareta Café & Gou Pastisseria (Palafrugell, Girona), Ruth Gou da rienda suelta a su filosofía, creando un magnífico surtido de bollería y pasteles de autor, evitando elaboraciones tradicionales que ya sirven otros establecimientos de la localidad.
Su versión de Mel i mató se compone de mousse de mató, cremoso de miel, crumble blanco y crujiente reconstruido de nueces de pecán. Además, lo termina con un poco de polen y miel por encima.
Descubre la receta en DPAS 509
David Cuixart. Escudillado, flores y oro
Con esta tartaleta, David Cuixart, alumno del Máster de Alta Pastelería de la EPGB 24/25, quiere actualizar y ensalzar el mel i mató que, además, es uno de sus postres catalanes predilectos.
La miel, el queso y la nuez están presentes de forma distinta, dando como resultado una tartaleta de apariencia sencilla pero bien resuelta. El escudillado da dinamismo y refuerza la idea de artesanía, mientras que las flores y el oro acaban de apuntillar la gastronomización del postre.
Descubre la receta en DPAS 514
Samantha Mendoza Jiménez. Explotando técnicas con miel
La relación de la texana Samantha Mendoza Jiménez con la gastronomía española empieza prácticamente al inicio de su trayectoria profesional. Por eso no es de extrañar esta propuesta dulce que mostró en DPAS 507 y que está dedicada al Mel i Mató, que pivota alrededor de una miel muy especial y de un yogur de leche de oveja.
“Se me ocurrió hacer un panal clásico, pero aplanarlo para utilizarlo como una teja de miel, pero no me gustó nada el resultado. Con el poco sobrante que me quedó, todavía caliente, procuré estirarlo como si fuera caramelo estirado. Así conseguí este hermoso caramelo miel brillante, un color que me enamoró. No creo haber visto esta técnica hecha antes con miel, así que creo que accidentalmente he desarrollado una nueva técnica para un caramelo de miel”.
Descubre la receta en DPAS 507
Aitana Donisa. También en versión helada
Aitana Donisa, que actualmente forma parte del equipo de Can Soler (Badalona, Barcelona), presentó en nuestra revista de heladería Arte Heladero diversos helados inspirados en postres tradicionales como la crema catalana y el mel i mató.
Gracias a la transparencia del envase, se puede apreciar bien la combinación del helado con sus toppings y veteados.
Descubre la receta en AH 211