Este año el precio del helado artesanal ha vuelto a subir. Y no es algo excepcional, en sólo tres años este producto se ha encarecido un 30%.

¿Pero cuáles son los factores que motivan este ascenso? ¿Qué medidas están tomando los heladeros? ¿Cómo están reaccionando los consumidores? Nos da respuesta Mario Masiá, presidente de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (Anhcea).

¿Cuáles son los principales factores que explican el encarecimiento del helado artesanal este año?

Este año, y pienso que ya desde antes de la pandemia, hay una inflación, pero no sólo en el sector heladero, sino en todo el sector alimentario. Esta inflación ha sido un punto de inflexión para que el precio del helado artesanal suba y siga subiendo.

¿Los factores? El aumento de precios del transporte y la logística, que influyó en la variación de costes, así como el incremento de los salarios, los costes laborales, y sobre todo el coste de la energía. Otro factor importante es que la materia prima desde hace dos o tres años se está encareciendo.

¿Qué materias primas o costes han afectado más a la estructura de precios del sector?

Todos los lácteos (leche, nata, mantequilla) y los frutos secos; por poner un ejemplo, el pistacho lo comprábamos hace cuatros años a 15 o 16 euros, y ahora estamos pagando 35 euros, es más del doble. Y, obviamente, el chocolate y todo lo relacionado con el cacao, porque antes sólo hacíamos chocolate, pero ahora hacemos chocolate con leche, chocolate blanco, kínder… al final, utilizamos el cacao para muchas cosas.

Mario Masiá, entrevistado por AH

¿De qué manera están respondiendo los heladeros artesanos? ¿Subiendo precios, ajustando gramajes o buscando otras soluciones

Está claro que este encarecimiento está reduciendo nuestros beneficios. Si antes lográbamos un beneficio de un 30, ahora es de un 20. Es algo que asumimos porque no podemos subir tanto el precio del helado artesano. En realidad, en vez de un 5%, el precio tendría que subirse un 15% o un 20% para lograr unas cifras de negocio buenas.

Respecto al gramaje, no sé si hay profesionales que están cambiando el chocolate por sucedáneo o si están utilizando otros tipos de grasas. Para mí, la calidad es sagrada y yo el gramaje no lo estoy variando.

Si este año se ha encarecido el helado un 5%, pues el año que viene lamentablemente a lo mejor será un 15%. Al final, el consumidor es el que lo va a pagar porque no somos una ONG.

No somos una ONG, la heladería es un negocio y tenemos que seguir adelante

¿Cómo está reaccionando el consumidor ante este nuevo contexto? ¿Se valora más el producto artesanal?

El consumidor se está dando cuenta de que no sólo el helado artesano, sino que toda la alimentación está subiendo de precio. Y la verdad es que la reacción es buena porque el usuario valora que es un producto artesanal, que no es industrial, que es un helado que está hecho con cariño.

¿Qué papel juega la comunicación en ayudar al cliente a entender el valor real del helado artesanal?

La comunicación es una herramienta que tenemos nosotros y cualquier otro sector. Una herramienta que nos permite transmitir a la gente el valor del helado artesanal. Al explicar qué chocolate o qué leche utilizamos, el usuario entiende más qué producto le estamos vendiendo y también comprenderá que sea más caro respecto a otros helados. Luego, cuando lo prueba, ahí se da cuenta de que realmente hay mucha diferencia entre un helado artesanal y uno que no lo es.

Al final, la comunicación es un puente entre los heladeros y los consumidores.

No sé si hay profesionales que están cambiando el chocolate por sucedáneo o si están utilizando otros tipos de grasas. Para mí, la calidad es sagrada y yo el gramaje no lo estoy variando

¿Qué está haciendo Anhcea para apoyar a los profesionales ante esta coyuntura? ¿Y a nivel comunicativo?

Desde Servigelat, ofrecemos unos precios muy competitivos y reales.

A nivel comunicativo, hemos contratado a una empresa para escribir unos blogs en Internet y llegar así más al heladero con el fin de que sepa qué estamos haciendo como Anhcea.

¿Crees que el modelo de negocio artesano es sostenible a largo plazo con esta presión inflacionaria?

En base a mi experiencia de 39 años llevando una heladería, puedo decir que el beneficio se ha reducido muchísimo, pero vale la pena tener una heladería como negocio. De hecho, según pude leer hace poco en un medio de comunicación, el helado es hoy uno de los negocios más rentables.

Es cierto que no tenemos el beneficio que teníamos antiguamente por todo el tema inflacionario, pero sigue siendo un modelo de negocio interesante. Y sí, a largo plazo yo lo veo bien. Yo creo que sí va a ser sostenible, a no ser que cada vez nos encierren más, y cada vez nos ataquen más, y cada vez haya que pagar más y cada vez nos pongan más trabas.

Yo creo que el modelo de negocio artesano sí va a ser sostenible a largo plazo, a no ser que cada vez nos encierren más, y cada vez nos ataquen más, y cada vez haya que pagar más y cada vez nos pongan más trabas

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los heladeros y a los consumidores desde Anhcea en este momento?

A los heladeros, que tenemos una profesión muy bonita, que no somos una ONG, que la heladería es un negocio y tenemos que seguir adelante. Continuad con vuestra trayectoria, no cambiéis la calidad, no reduzcáis el gramaje, ya que la calidad está por encima de todo.

Y al consumidor que siempre piense que el helado artesanal está hecho con mucho más cariño y más amor que un helado industrial. ¿Creéis que es lo mismo hacer una paella para dos o tres personas que para 300 o 400? ¿Creéis que es lo mismo hacer un helado de 50 litros e incorporar una infusión de canela y limón a hacer 5.000 litros de helado en los que no puedes utilizar infusiones y debes optar por aromas? O sea, un helado artesanal, sobre todo, está hecho con más mimo.