Desde hoy y hasta el miércoles 12 de noviembre, el edificio histórico de Universidad de Barcelona alberga el Science & Cooking World Congress 2025, certamen internacional que quiere explorar el potencial de la gastronomía científica para generar un nuevo paradigma que permita contribuir a dar solución a los grandes retos sociales.

Este año, el programa gira en torno a los aromas y sabores, hace hincapié en la cocina de Catalunya como Región Mundial de la Gastronomía 2025 y ofrece ponencias, talleres y sesiones prácticas, actividades de divulgación científica y encuentros con jóvenes talentos.

Entre las muchas actividades que se llevan a cabo en el congreso, destacamos la mesa redonda “Historias de Km0 y su relación con la sostenibilidad” que se celebrará mañana 11 de noviembre, coordinada por Luis Concepción, director de la revista Arte Heladero y so cool.. magazine, y en la que participarán Alejandra Brenes (proyecto Gastronomy Research LATAM), Xesc Sancho (proyecto crokus konzept), Irene Vidal (heladera de Mamá Heladera) y Alfredo Machado (pastelero de Enigma y heladero y copropietario de Gelato Collection).

Este mismo día, el divulgador Heinz Wuth coordinará unas ponencias que girarán en torno a los aromas y sabores en pastelería. En este espacio, Irene Morcillo (Pâtisserie Tokyo) hablará del "arte de transformar el sabor, de la tradición a la innovación", la neuroconfitera Giuliana Cupini abordará la neuropastelería, y la tecnóloga de alimentos Dolores Ixmucané profundizará en los aromas y sabores del cacao.

A nivel culinario, destacadas figuras aportan su visión desde disciplinas complementarias. Así, por ejemplo, el sumiller François Chartier desvelará el análisis del ADN aromático y gastronómico de los ingredientes dominantes en la cocina catalana y en sus vinos; Lluís Riera (SAIA) hablará de seguridad e higiene alimentaria, Matteo Ciarpaglini (Paradiso) dará a conocer los secretos de la nueva coctelería, y se vuelve a contar con la presencia de Harold McGee como coordinador de la mesa redonda Aromas, sabores y mucho más. McGee representa un puente entre la ciencia y la cocina, pionero en la divulgación del conocimiento científico aplicado a los alimentos, cuya obra ha transformado la forma en que cocineros y gastrónomos entienden la cocina.

También habrá ponencias y mesas redondas sobre la cocina catalana como modelo mundial, el desarrollo gastronómico sostenible a partir de experiencias internacionales, la aplicación de la IA en la creación de sabores, y la ciencia del sabor umami, fermentaciones y bioamasa micelial como nuevas fronteras culinarias.